CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IENSA

miércoles, 25 de junio de 2008

PRODUCTOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES

Fabricación de champú con plantas medicinales (Mejía, 1999)
Que necesitamos: (para 100 gramos)
Balanza
Olla metálica y cuchara
Recipiente y cuchara plástica
Estufa
14 gramos de laurilsulfato al 70% (texapon 70)
5 gramos de sal
81 mililitros de infusión de planta(s) medicinal(es) (penca de sábila, romero o manzanilla)
15 gotas de alcohol al 96%
Si existe la posibilidad podemos adicionar:
5 ml de glicerina
1 ml de vitamina E
1 ml colágeno
Como se hace:
Se hace una infusión de plantas medicinales en una olla.
Luego se agregan los cristales de penca de sábila (los cristales se extraen bien sea, raspando la hoja o pelándola y licuándola) y se dejar hervir durante un minuto.
En 15 ml de la infusión aun caliente se agrega la mitad de la sal más el laurilsulfato, mezclándose suavemente hasta obtener una solución homogénea.
Luego se agrega el resto de la infusión, la sal y el alcohol.
Se continua agitando adicionando la glicerina la vitamina E y el colágeno.
Luego de obtener una solución con contextura jabonosa y homogénea se envasa.
El champú preparado de esta forma dura 6 meses.

Fabricación de jabón con plantas medicinales (Mejía, 1999).
Que necesitamos:
1 jabón de coco de 300 gramos.
375 ml de infusión de planta(s) medicinal(es) (penca de sábila, romero, manzanilla, caléndula, cola de caballo o salvia)
Si existe la posibilidad podemos adicionar:
10 ml de glicerina
2 ml de vitamina E
2 ml colágeno
Esencia al gusto
Como se hace:
Se ralla en una olla preferiblemente esmaltada la barra de jabón de coco.
Se le agrega la infusión de planta y se pone a fuego lento, revolviendo para homogeneizar.
Se agrega la glicerina, la vitamina E, el colágeno y la esencia.
Lista la mezcla se vierte en moldes plásticos, de ser posible con formas llamativas como flores o mariposas.
Cuando este frío se desmolda y se empaca.

Fabricación de pomadas con plantas medicinales (Mejía, 1999).
Que necesitamos: (ingredientes básicos)
1 lb vaselina.
250 g de manteca de cacao
Si la temperatura sube se puede agregar una cucharada de parafina.
125 g de plantas medicinales.
Como se hace:
Se derrite la vaselina en una olla preferiblemente esmaltada (evitar las ollas de aluminio) con la planta(s) medicinal (es).
Se deja reposar mínimo seis horas, con esto se logra la extracción del principio medicinal de las plantas a la vaselina.
Al siguiente día se calienta y se cuela con una tela de popelina limpia.
Por ultimo se empaca.

Fabricación de mermeladas (Correa, 2003).
Que necesitamos:
Balanza
Olla metálica y cuchara
Recipiente y cuchara plástica
Estufa
Calculadora (ya que la receta aparece en porcentaje y hay que convertirla en gramos. Darla en porcentaje estandariza la receta)
20 al 40% de pulpa de fruta (ver porcentajes de algunas frutas)
50% de azúcar
10% de agua
Porcentaje mínimo de algunas frutas:
40 % para: mango, manzana, pera, tomate de árbol, papaya, papayuela, frambuesa.
30% para: mora, coco, lulo, piña, uva, cereza, banano, uchuva.
20% para: cítricos, maracuyá, curuba, ciruela claudia, tamarindo.
Como se hace:
Se obtiene la pulpa de la fruta y se pesa el porcentaje indicado.
En una olla se somete a cocción la pulpa, el azúcar y el agua.
Se deja hervir de 6 a 10 minutos, revolviendo.
Envasar caliente y enfriar (choque térmico)

PRODUCTOS QUIMICOS DE FACIL ELABORACION

REMOVEDOR PARA UÑAS
INGREDIENTES:
Acetato de isobutilo 1 botella
Aceite de ricino 1 gramo
PREPARACIÓN:
Estos dos componentes se mezclan muy bien y cuando estén disueltos se agrega los siguientes componentes en el orden indicado y revolviendo cada vez que se incorpore cada uno de ellos:
Alcohol etílico 965 c.c.
Glicerina 30 c.c.
Anilina Punta de cuchillo
Fragancia Al gusto
Todo se debe hacer en el orden indicado, envasar y tapar muy bien. Hay fragancias frutales de: fresa, durazno, sandía, herbal, etc.

GOMINA
INGREDIENTES:
Carbopol 30 gramos
Trietanolamina 1 onza
Glicerina 1 onza
Metil parabeno sódico 1 gramo
Anilina vegetal Al gusto
PVP K 30 30 gramos
Agua filtrada o hervida 1.5 litros
Fragancia Al gusto
PREPARACIÓN:
En un litro de agua se mezcla el carbopol el cual se diluye hasta disolver todos los gramos, luego se agrega la trietanolamina y se bate hasta conseguir la consistencia deseada. Nota: preferiblemente usar batidora
En un cuarto de litro de agua se mezcla el metilparabeno, el colorante y la fragancia. Nota: En recipiente aparte, mezclar manualmente
En el otro cuarto de agua restante mezclamos glicerina y PVP K 30. Nota: Recipiente aparte y mezclar manualmente.
Luego se mezcla lentamente el contenido de los tres recipientes. Si quiere que la gomina quede más espesa se aumenta la cantidad de PVP K 30, si la quiere un poco más suave se le aumenta la glicerina o el agua.

DETERGENTE INDUSTRIAL EN POLVO
INGREDIENTES:
Carbonato de sodio 600 gramos
Fosfato trisódico 100 gramos
Tropolifosfato de sodio 80 gramos
Bisulfito de sodio 1 gramo
Ácido sulfúrico 130 gramos
Meta silicato de sodio 70 gramos
Agua 30 gramos
Hipoclorito de sodio 50 gramos
Fragancia 5 a 10 gramos
PREPARACIÓN:
Se cierne el carbonato de sodio, el fosfato trisódico y el tropolifosfato de sodio, se mezcla todo poco a poco y se le agrega el bisulfito de sodio, luego se le agrega lentamente el ácido sulfúrico y se continua mezclando y por último se agrega el meta silicato de sodio con agua y se revuelve todo hasta que de el punto. Poner a secar para que no se dañe.

JABÓN DE CUADRO (REY)
INGREDIENTES:
Jabón anhidro 1000 gramos
Agua 400 ml
Silicato 250 ml
Carbonato de Calcio 400 ml
Caolín 200 gramos
Fosfato trisódico 25 gramos
Ácido sulfónico 100 ml
Color azul de ultramar 50 gramos
Fragancia 15 ml
PREPARACIÓN:
Ponemos a hervir una parte del agua, luego le agregamos el jabón anhidro picado en trozos y vamos mezclando suavemente, luego le adicionamos el silicato en otro recipiente. Mezclamos en el agua que nos quedo el caolín y el carbonato de calcio. Y el fosfato trisódico, luego se lo agregamos a la mezcla del jabón; le adicionamos el ácido sulfónico diluido en un poco de agua; toda esta mezcla debe estar en el fogón en alto y cuando esté hirviendo le agregamos el color y la fragancia, hay que estar mezclando continuamente para que no se nos pegue hasta formar una mezcla homogénea; cuando ya de el punto lo vaciamos al molde y lo dejamos secar un tiempo mínimo de 24 horas.

NUESTROS MOMENTOS SIENCYA

martes, 24 de junio de 2008

OBTENCIÓN DE ESENCIAS

MATERIALES
• Manta calefactora
• Matraz de fondo redondo
• Refrigerante de reflujo
• Extractor Soxleth
• Gomas
• Cartucho de celulosa
• Alcohol etílico
• Romero
PROCEDIMIENTO
Se sitúa el disolvente (alcohol) en el matraz y lo calentamos con ayuda de la manta calefactora. Los vapores de disolvente llegan al refrigerante, donde se condensan y caen sobre el cartucho de celulosa colocado en el interior del Soxhlet. En el cartucho se ha introducido la planta cuyas esencias queremos extraer. El disolvente permanece en contacto con la planta hasta que alcanza la altura del sifón lateral, momento en el que cae al matraz de partida comenzándose un nuevo ciclo. Es un proceso continuo que se acaba cuando se considera que la planta está agotada. A continuación se separa el disolvente de la esencia usando un evaporador rotatorio.

PLANTAS QUE SE ESTUDIANRÁN EN SIENCYA

1. Sábila
2. Eucalipto
3. Curívano
4. Romero
5. Manzanilla
6. Cedro
7. Limón
8. Naranja
9. Cilantro
10. Cidrón
11. Apio
12. Sauco
13. Yerbabuena
14. Limoncillo
15. Albahaca
16. Orégano
17. Perejil
18. Mejorana
19. Ajo
20. Toronjil
De cada planta podras encontrar:
1. Nombre científico y común o vulgar(es)
2. Características de las plantas
3. Foto
4. Requerimientos para su cultivo

LA LECTURA DE TEXTOS PERIODISTICOS: ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR CIENCIAS Y PROMOVER LA INVESTIGACION CIENTIFICA

En el año 2004 me nació una preocupación por la desarticulación entre lo que el estudiante aprende en Ciencias y lo que vive en su mundo a diario, muchas fueron las estrategias que se plantearon y al final se optó por seguir de alguna forma la propuesta de trabajo prensa escuela y aunque inicialmente esta dio algunos resultados los vacíos que quedaban hicieron que de mi parte estableciera algunos cambios. Fue así como se introdujeron otro tipo de preguntas para orientar el proceso al interior del aula, de igual forma se permitió que fuera el mismo estudiante el que seleccionara la noticia alrededor de las Ciencias sobre la que quería profundizar. Con estos pequeños cambios se empezaron a ver resultados más favorables en el proceso, por esta razón en esta institución se ha seguido desarrollando esta propuesta que aunque no ha generado los aprendizajes que se esperan si se han logrado ver ciertos cambios en el pensamiento de los alumnos.
Siguiendo las sugerencias de González el trabajo se basó en la lectura en clase, por parte de los alumnos, de un texto periodístico acerca de temas propios de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y la posterior respuesta a una serie de preguntas que se les formularon. Las preguntas fueron: ¿Qué es lo que usted considera más adecuado en este texto para ser utilizado en una clase de Ciencias? ¿Por qué?, lo que esta propuesta ha demostrado es que los estudiantes siguen haciendo evidente ciertas incapacidades en cuanto a la comprensión de textos y de los lenguajes científicos lo que dificultó inicialmente el desarrollo de la propuesta; sin embargo, se incluyo en la misma la utilización de diccionarios para resolver aquellas situaciones que generaban conflictos a la hora de comprender expresiones allí citadas, con esta estrategia quedó establecido que los estudiantes tienen como criterio de interpretación una opción que estaría revelando una mayor importancia para un aprendizaje basado en conceptos.
Desde el punto de vista de una concepción curricular, la opción se orientaría hacía una formación científica que caracteriza o identifica una visión del conocimiento científico con fines utilitarios, es decir, del conocimiento/saber científico como instrumento inmediato en la resolución de problemas prácticos del mundo cotidiano
El dominio del contenido científico es, sin duda alguna, una de las necesidades formativas de los profesores (Carvalho y Gil-Pérez, 1995). Pero eso solo, de por sí, corre el riesgo de quedar desvinculado de la realidad del alumno quien, a su vez, no encontrará ningún aliciente en el esfuerzo de comprensión de los temas estudiados.
Dicho dominio puede ser insuficiente para que el alumno organice y relacione conceptos científicos con los adquiridos anteriormente, no ocurriendo, por lo tanto, la transformación de conceptos de carácter simplista en conceptos científicos. Un profesor preocupado por el "saber" y por el "saber hacer", partidario de las explicaciones ofrecidas en esos textos, difícilmente podrá crear condiciones para una percepción que vaya más allá de los conceptos y de los procedimientos técnicos de este proceso, dando prioridad, de esta manera, tan sólo a explicaciones correctas.
Ésta es una expectativa de enseñanza que entiende el aprendizaje como la acumulación de informaciones, o un archivo que se abre para retirar algo adquirido por los alumnos siempre que le fuera exigido. La comprensión de un hecho o de un fenómeno, sea social o natural, ocurre solamente a través de la apertura de nuevas situaciones/posibilidades y de nuevas experiencias que permitirán nuevas elaboraciones y enriquecimiento de los conceptos. Esto es lo que proporcionará la comprensión de que los contenidos conceptuales no son definitivos y cerrados.
Concluyendo se puede decir que la utilización de lecturas de textos científicos favorecen aprendizajes muy importantes de tipo actitudinal, procedimental y conceptual y, contribuyen para que los alumnos puedan vivenciar este proceso, que es complejo, con nuevas dinámicas, interacciones y construcciones de sus saberes, estableciendo relaciones entre lo que piensan sobre el tema y lo que el texto dice. Es una práctica de la enseñanza que podrá incentivar a los estudiantes, futuros maestros para aprender a indagar sobre sus propios conceptos previos, favoreciendo la toma de conciencia de la importancia del conocimiento y del control de las propias estrategias de lecturas para mejorar la práctica de la enseñanza.
Considerando al aprendizaje como la construcción de significados a partir de conocimientos adquiridos, el progreso surge cuando el alumno es estimulado a provocar y construir, a partir de sus conocimientos previos, preguntas acerca de esos significados y variar sus respuestas de acuerdo a la calidad y a la cantidad de instrumentos de ayuda y apoyo utilizados por el profesor. Es justamente en este punto donde el ámbito de lo social juega un papel importante, ayudando a establecer vínculos entre el sujeto y el objeto de estudio mediante actividades que hacen de ese objeto algo relevante para el sujeto.

REFLEXIONES EN CUANTO A LA FORMACION DE MAESTROS EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

La ciencia como cualquier otra área del conocimiento, tiene su propio discurso, es decir su propio sistema y mecanismo de comunicación para predicar, persuadir y convencer. Tiene también como cualquier ideología, sus defensores, es decir aquellos encargados de alimentar con argumentos y a través de la producción de nuevos conocimientos el discurso científico. Pero también tiene sus seguidores, es decir aquellos que no aceptarían ningún otro argumento como válido si es que éste no proviene de la ciencia. Todo esto es construido en el marco de ciertas formas, convenciones e interrelaciones sociales que suceden en la vida diaria.
¿Cuál es la relación de esto con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? Lo que se acaba de afirmar, vale también para la educación. “La educación científica y en particular la enseñanza de las ciencias naturales es un proceso de culturización social que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimientos”[1] (Hogan y Corey, 2001:215).
El aprendizaje de las ciencias no sucede de manera espontánea, sino que es un ejemplo de aprendizaje difícil que requiere asistencia para conseguirlo. Por lo tanto, el docente constituye el eje principal para ayudar a los alumnos a esta apropiación cultural de la práctica de la ciencia.
De allí que el docente, cumpliendo su rol de guía, de mediador y facilitador de los procesos de enseñaza y aprendizaje debe entender que el conocimiento científico y por ende su enseñanza más que un conocimiento final y acabado es el producto de un proceso de construcción social. En consecuencia, este conocimiento jamás deberá ser presentado como un producto final, acabado, menos aún absoluto e incuestionable. Por el contrario, deberá ser presentado como un producto en proceso de construcción, casi nunca terminado, siempre incompleto y listo para ser mejorado e incluso cambiado. Un producto que cambia permanentemente en el tiempo, sujeto a las preferencias, gustos, tendencias, presiones e intereses sociales y económicos de nuestra vida cotidiana. En este sentido, ni siquiera el método científico existe al margen de las tendencias sociales y económicas que acabamos de describir.
Además, la producción del conocimiento más que un proceso de construcción individual utilizando el método científico es un proceso de construcción colectiva llevado a cabo en contextos colaborativos. Desde esta perspectiva, la ciencia progresa en la medida en que una comunidad científica mantiene un crítico diálogo transformador que minimiza las subjetividades individuales de los científicos a favor de los valores colectivos de la comunidad. Esto quiere decir que la ciencia siendo una reflexión objetiva del mundo que nos rodea es sobre todo el resultado de un proceso colectivo construcción de conocimientos y los objetivos de su enseñanza, no deberán ser confundidos con los objetivos de la propia ciencia.

[1] Hogan, K. y Corey C. (2001) ‘Viewing Classrooms as Cultural Contexts for Fostering Scientific Literacy’, Anthropology & Education Quarterly 32(2):214-243, American Anthropological Association