CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IENSA
viernes, 19 de junio de 2020
viernes, 23 de noviembre de 2018
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Unidad didáctica: ¡Me falta un ingrediente! Aproximación al concepto de Reactivo limite
Fases de la unidad:
Evaluaciones:
Rúbrica para Mapa Mental
Rúbrica para exposición
Rúbrica para lectura de textos
miércoles, 13 de agosto de 2014
domingo, 14 de julio de 2013
TALLERES DEL PROYECTO DE LECTURA DE TEXTOS CIENTÍFICOS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Reconversión Verde
Florece la primavera en Medellín
Microorganismos y Cambio Climático
Microorganismos y Cambio Climático
Actividad Sísmica y riesgo de tsunami
Recuperación del bizonte en México
QUÍMICA
Creación de objetos con comportamiento deseado
Secretos estructurales de la fortaleza del nacar
Uso de los alquenos
Hidrocarburos aromáticos policícilicos
Gases de invernadero peores que el CO2
Aspirinas no reducen infartos
Dióxido de titanio ayudas a almacenar energías renovables
El Astato puede dar solución al cáncer
La naturaleza no agota todas sus reacciones
Más duro que el diamante
BIOLOGÍA
Diseño Urbanístico que hace engordar a la gente
El moho del pan
FÍSICA
Ordenación de Imanes Moleculares
Sistema simple de invisibilidad óptica
Teleportación cuántica
martes, 23 de abril de 2013
martes, 6 de diciembre de 2011
LAS TIC Y LA TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES
Muchos campos profesionales hoy en día están sufriendo transformaciones que hace diez años se creían o eran utópicas. Las TIC entraron en nuestro universo y modificaron los esquemas que se tenían; la web 2.0 de igual manera con todas las posibilidades de interacción que ofrece, dejan en manos del público común (entiéndase no especializado en áreas específicas) la oportunidad de construir contenidos, debatir posturas y pensamientos de especialistas, hacer propuestas novedosas que día a día transforman sociedades y maneras de pensar lineales, hacer música, videos, abrir canales de TV, etc. Estos nuevos roles han llegado a hacer tambalear sistemas que se creían intocables como el comunicacional, económico, educativo, deportivo y otros que por estar en manos de grandes monopolios impedían el total acceso a las comunidades a una información hasta ese momento reservada para ciertas élites.
Desde la visión educativa; como maestros debemos entender que hoy por hoy somos protagonistas y gestores de esa transformación, es un imperativo que el maestro domine las herramientas informáticas, las TIC y entender su función como mediador de un proceso educativo que cada día exige mayores evoluciones en las estrategias y metodologías para enseñar.
La generación actual, conocida como “nativos digitales” aprende de una manera distinta a la que aprendimos muchos de nosotros; esta población aprende en términos de chatear, bloguear, twittear, googlear, interactuar, facebookear, entre otros que jamás imaginaron ni concibieron los grandes pedagogos que fundamentan un sistema educativo cada vez más dividido por las brechas generacionales y tecnológicas.
Las TIC revolucionaron todos los escenarios y en ese sentido la educación no escapa ni podrá escapar a esa realidad. Hoy encontramos en las instituciones educativas del país Video beam’s, aulas móviles, computadores, salas de informática, laboratorios de bilingüismo, pizarras digitales, laboratorios virtuales, etc. Y este sin número de herramientas tecnológicas se han convertido en los nuevos recursos de los que dispone la educación, los nuevos mediadores de una educación moderna; sin embargo, este grupo cada vez más amplio de recursos no servirán de nada sin la labor mediática y pedagógica del maestro. El actor y director norteamericano Elliot Gould planteó en su momento “Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar" y esa es precisamente la consigna que respalda nuestra posición, el maestro debe o tiene que cambiar si no quiere perderse en este ecosistema digital cada vez más complejo.
Twittear