CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IENSA

TEXTOS CIENTÍFICOS

Enero 25 de 2019
Bienvenidos a esta sección del blog SIENCYA; en esta página encontrarás los fundamentos teóricos y pedagógicos que corresponden al proyecto de Lectura de Textos Científicos. De igual forma se encuentran las presentaciones del proyecto y un ejemplo de una intervención pedagógica mediada por este proyecto de aula.
Muchas gracias por su visita
Boris Vargas Torres








PROYECTO DE LECTURA DE TEXTOS CIENTÍFICOS 
Febrero 07 de 2019

La propuesta pedagógica que se describe a continuación se desarrolla en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los grados Noveno, Diez y Once de la Escuela Normal Superior Amagá ubicada en este mismo municipio del departamento de Antioquia; de los estudiantes se puede decir que cuando llegaron a la institución se encontraban en un nivel muy bajo de comprensión lectora y se notaban pocas habilidades para describir procesos y fenómenos estudiados en las Ciencias naturales;  junto con estas debilidades ellos expresaban la necesidad de ver  más en la cotidianidad la formación científica. Consecuentemente con estas debilidades se pudo notar a la vez ciertas oportunidades de intervención, como el interés que poseen los estudiantes por la lectura de revistas y ciertas noticias contenidas en los diarios, que se aprovecharían para desarrollar con más intención y pertinencia nuestra propuesta pedagógica. Con la propuesta se presenta una estrategia de lectura basada en el planteamiento de preguntas. El objetivo es promover distintos niveles de lectura de textos científicos que a su vez permitan mejores aprendizajes en el área de las Ciencias Naturales. Partimos de la hipótesis de que el tipo de preguntas que hacemos sobre las lecturas puede ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias lectoras. Así mismo, se destaca la importancia de plantear actividades que impliquen la elaboración de inferencias y ayuden al alumno a tomar consciencia del proceso lector en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con este tipo de propuestas se ha podido observar un interés poco usual en los estudiantes con respecto al aprendizaje del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, pues de alguna manera ellos “deciden” sobre qué tema  profundizar en el área y aunque no se han logrado todos los objetivos que se proponen inicialmente, si se puede hablar de otra actitud en los ambientes de aprendizaje cuando se trabaja con esta metodología; cabe anotar que durante el ejercicio de este proyecto no se ejecuta  a renglón seguido la propuesta curricular que se tiene para este grado, esto nos lleva entonces, a plantear una opción de profundización en la misma, que  esté sujeta a flexibilidades y cambios de acuerdo a las necesidades propias de los estudiantes.
Cuando se llevan textos científicos al aula, generalmente los docentes notamos grandes dificultades en su comprensión. Este problema se ha presentado desde hace tiempos y generalmente se ha encarado simplificando los textos, con el consiguiente vaciamiento de contenidos o ficcionalización del texto (en donde por ejemplo, se humanizan insectos o se caracterizan fenómenos naturales consentimientos e intenciones razonadas) pero estos recursos no logran los resultados esperados.
Como sabemos, los textos científicos tienen cualidades específicas que los hacen difíciles de leer para nuestros alumnos e incluso para nosotros mismos.
Una de los aspectos que presenta más dificultades es el léxico. Aspecto que no puede ser resuelto con el solo uso  del diccionario, sino que hace falta recurrir a glosarios científicos o a libros de la disciplina que corresponda. Muchas de las palabras que se emplean están llenas de significado para los científicos, no siendo así para una persona no experta. Se agrega la dificultad de que ciertos términos poseen un significado en la vida cotidiana y otro en el contexto de la ciencia.
Ante esta situación, creemos que hay que enseñar a leer textos científicos, o de divulgación científica, teniendo en cuenta que “en las clases de ciencias no podemos plantearnos la lectura de textos como una tarea con sentido por sí misma, puesto que forma parte del conjunto de actividades que se desarrollan en el aula. Lo importante en la lectura no es la decodificación literal del texto en sí, sino la capacidad de los alumnos para establecer relaciones entre los conceptos que se expresan en ese texto y los conocimientos adquiridos en otras situaciones.
El valor es el contexto: por qué, para qué leemos qué nos aporta la lectura, reflexiones a partir de los contenidos expresados, conexiones con otros conocimientos y otros textos, sugerencias a partir de la lectura, etc.”[1]
Al leer un texto científico hay que ser consciente de que la lectura no será pasiva, que es necesario cuestionarlo para comprenderlo, descubrir qué es lo que parece difícil en la comprensión, qué conceptos el escritor da como conocidos y el desconoce, etc.
“Enseñar a leer un texto de ciencias supone ofrecer estrategias para que el alumnado conozca los argumentos, es decir el contenido; la función que tiene el texto, es decir, si es una descripción de un hecho o un fenómeno, si se trata de un listado de instrucciones para realizar una tarea (…); es necesario también buscar estrategias para ayudar al alumnado a conocer el problema que plantea y progresivamente la teoría que lo enmarca.”[2]
Otra característica que poseen los textos científicos es la presencia de elementos  para textuales como gráficos, dibujos, fórmulas, esquemas, que también deben ser leídas con tanta rigurosidad como el resto del texto. Los niños, generalmente habituados a la lectura de cuentos, creen que pueden comprender sin grandes inconvenientes sin prestar atención a las imágenes o ilustraciones, a la hora de leer los textos de ciencias.

El trabajo que se realiza se direcciona en las siguientes etapas, primero se hace la  selección de la noticia por parte del maestro en relación con el tema que se esté trabajando según la propuesta curricular para el grupo, algunos estudiantes traen también noticias extraídas de internet al aula para su discusión, luego se propone el cuestionario guía que básicamente consta de las siguientes preguntas y actividades académicas:
  • ¿Qué análisis le supone a ustedes este texto?
  • ¿Estás de acuerdo o no con lo que se propone en este artículo? Justifica y argumenta tu respuesta
  • Explique qué quiere decir el autor con la frase “…” en este punto se escribe una frase relevante del texto que se está utilizando
  • ¿Estas ideas pueden ser útiles para interpretar otros fenómenos? Explicite cuáles
  • ¿Cuáles son las ideas más importantes?
  • ¿Para qué le sirve este texto? Encuentro de sentidos, intereses particulares, etc.
  • Pregunta de análisis específico del tema a tratar
  • Construya un Mapa Mental que describa las ideas más importantes de este texto

Una vez que se ha resuelto el cuestionario guía para la lectura de textos científicos se realizan otros momentos dentro del proceso que son: Explicaciones metodológicas sobre los trabajos y consultas de los estudiantes, en este momento los estudiantes exponen de que estrategias se valieron para resolver las inquietudes y el cuestionario; es decir, si hubo la necesidad de hacer consultas en internet o si utilizaron diccionarios para aclarar dudas sobre palabras desconocidas,  socialización de conocimientos e inquietudes provenientes del trabajo individual; en esta etapa sólo se discuten las posiciones individuales que tiene cada estudiante frente al texto, Socialización y puesta en común de las respuestas que se proponen por parte de los estudiantes; se construyen colectivamente los análisis en torno a lo que propone el texto, conclusiones generales, aclaración de dudas y reflexión final.  Además se complementa el trabajo integrando las TIC desde el blog www.siencya.blogspot.com en el que se proyectan animaciones, videos, imágenes y simulaciones de procesos científicos.
Este proyecto tiene como objetivos principales promover distintos niveles de comprensión en la lectura de textos científicos, este método no pretende enseñar Ciencias, sino sembrar el amor por el conocimiento y  la lectura; con este se pretende también desarrollar competencias básicas y científicas tales como: las de  interpretar, argumentar, proponer, Indagar; entendida como la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas, explicar; entendida como la capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos y Trabajar en equipo, capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.  Los resultados ahora se ven de modo diferente a como empezó el proyecto en el que se notaba mucha apatía, y aunque no se han logrado todos los propósitos si se puede ver que muchos estudiantes hacen mejores interpretaciones y logran describir y proponer soluciones para los problemas que se están presentando a nivel global relacionados con las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental; problemas como el cambio climático, la extinción de las especies, la contaminación del ambiente, uso de energías alternativas y sostenibles, evolución del hombre y demás, han sido tratados en este proyecto y han dejado buenas ideas y conocimientos en nuestros estudiantes. Algunos trabajos realizados por ellos están montados en www.siencya.blogspot.com
Muchas gracias.
________________________ 

[1] Anna Sardà Jorge, Conxita Márquez Bargalló, Neus Sanmartí Puig; “Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias”, Revista Electrónica de enseñanza de las ciencias Vol. 5 Nº 2 (2006), En: Dibarboure María, “Material de apoyo a la enseñanza en escuelas de contexto socio-cultural crítico, Ciencias Naturales”, 2008.

[2] Rosa M Pujol, Enseñar/aprender a leer los conceptos científicos en primaria, Aula, 1999, En: Dibarboure




LECTURA DE TEXTOS CIENTÍFICOS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Junio de 2018
Proyecto nominado en la edición 2011 del premio Compartir al Maestro
Desde el año 2009 se viene desarrollando en nuestra institución el proyecto de Lectura de Textos Científicos como estrategia para la enseñanza de las Ciencias, este surgió a raíz de la necesidad que se tenía de acercar al estudiante al vocabulario científico y a las aplicaciones concretas que tiene la Ciencia en la cotidianidad.
Con este proyecto se presenta una estrategia de lectura basada en el planteamiento de preguntas. El objetivo primordial que se propone con este proyecto es utilizar la lectura de textos científicos como medio para enseñar  y  aproximar al estudiante al conocimiento científico, además se pretende entre otros: promover distintos niveles de lectura de textos científicos, favorecer las discusiones en las clases de Ciencias, desarrollar la capacidad de entender y formular argumentos, favorecer la capacidad para justificar resultados argumentando ideas y acciones de manera creativa y permitir la reconstrucción del conocimiento a partir de las discusiones que se dan al interior de los grupos.
En este proyecto se parte de la hipótesis de que el tipo de preguntas que se hacen sobre las lecturas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias de comprensión y por ende afianzar el aprendizaje de las Ciencias. Así mismo, se destaca la importancia de plantear actividades que impliquen la elaboración de inferencias y ayuden al alumnado a tomar consciencia del proceso lector en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con esta propuesta se ha podido observar un interés poco usual en los estudiantes con respecto al aprendizaje del área. En este mismo sentido se plantea que la divulgación científica es un tema que  ha sido considerado por la comunidad de investigadores en enseñanza de las ciencias como materia alternativa a utilizar en el aula para contribuir a la formación de los estudiantes. En este proceso se analizan las formas de leer que se han adoptado en las clases por parte de los estudiantes y las reelaboraciones discursivas que hacen a partir de la lectura orientada con las preguntas que se proponen. Como lo plantea Conxita Sánchez No se puede olvidar que si se lee ciencia y se comprende lo que se está leyendo, se aprende ciencia y se está preparando al estudiante para continuar aprendiéndola durante toda la vida”.
En la ejecución de este proyecto se tiene la convicción plena que la comunicación es el mejor instrumento para la consolidación de la cultura científica en los estudiantes, en este sentido cabe la pregunta ¿Hemos explorado adecuadamente la capacidad natural de los estudiantes para aprender ciencias y permitirles el acercamiento al conocimiento científico?, este interrogante lo deberían resolver las instituciones con la autonomía que pueden ejercer desde el currículo, pero las realidades y las contextualizaciones que se hacen atienden a otros tipos de exigencias. En la Escuela Normal Superior Amagá (IENSA) hemos decidido atender la formación científica acercando al estudiante a informaciones y noticias científicas que se encuentran publicadas en diarios locales, nacionales e internacionales, de divulgación física o virtual; este último ha sido el medio de comunicación que se ha privilegiado en el desarrollo del proyecto.
Pocos son los autores que se han encargado del estudio de este tema en la formación científica, algunos critican el hecho de llevar este tipo de textos al aula, por considerar que el lenguaje es demasiado elevado para el lector y más si se tiene en cuenta el nivel de escolaridad y la poca relevancia que al respecto se propone en los lineamientos y estándares curriculares. Al respecto Holliday plantea que “Un componente importante de la alfabetización científica es la capacidad de localizar y comprender la información científica, y comunicar ideas científicas y persuadir a otros de su veracidad… el aprendizaje de los textos es una habilidad que implica interacciones complejas entre la mente del lector y el texto” de otro lado Leslie Trowbridge propone que “es aceptable sostener que la lectura y comprensión de textos científicos es un componente importante de la cultura científica…” Los postulados que hacen estos autores, sumados a la metodología de analizar un texto a través de preguntas orientadoras, propuesta por la española Conxita Sánchez; sostienen el componente teórico que da rigor pedagógico a este proyecto de investigación.